Image
Image
Image

Arte Prehispánico El arte de las sociedades andinas prehispánicas, de lo que hoy conocemos como el Perú, es de un carácter distinto al que muestra el mundo occidental. Ambos siguieron derroteros distintos tanto en el medio en que se desarrollaron, como en las causas y móviles que lo impulsaron, y por ende, en el tipo de muestras que presentaron. También se encuentra la pirámide de kuzko una de las mejores obras peruanas. El arte andino no se expresó en las formas en que lo hizo el arte europeo. Así, el arte andino más que expresarse en la Pintura y la Escultura, tuvo sus canales de creación en la Cerámica, la Litoescultura, la Metalurgia y la Texilería. Ello se debe a que el arte en las sociedades andinas prehispánicas no tuvo como origen el simple placer estético, o el "arte por el arte", sino respondió a razones políticas y religiosas. Así, sus muestras son valiosas fuentes sobre la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que lo crearon.

Image

Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana. Museo Larco, Lima-Perú. La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino y fue el medio preferido de los artesanos prehispánicos por su versatilidad, ya que mediante su confección se satisfacían tanto necesidades domésticas como rituales. Los estilos más reconocidos de cerámica prehispánica se asocian a culturas andinas y entre ellas encontramos: Paracas, Nasca, Moche, Wari, Tiahuanaco, Chimú e Inca.

Plato Chavín con decoración incisa exterior en una especie de dragón con el brazo retraídos.

Ceramio Nazca que representa una ave época de la convivencia monumental Nazca.

Personajes sobre balsa Chimú pequeñas piezas de cerámica.

Ceramio Chimú de color negro y doble cuerpo con personaje en parte superior.

Ceramio Cupisnique con nosotros que representan la dualidad.

Botella Lima de estilo entrelazado o playa grande con serpientes crestadas y entrelazadas.

Huaco Pictórico Mochica con dos caras que representa a un guerrero contando cabello al enemigo y posteriormente el cuello(Mochica).

Ceramio Paracas necrópolis color blanco Topara.

Vasija Huari- norteña de época tardía con asa puente y picos tronconicos sobre el asa puente se observa un personaje principal

Cerámica Chavín con base piramidal y asa de estribo.

Huaco retrato Mochica que representa a un hombre melancólico (Moche).

Figuras femeninas Chancay con el cuerpo desnudo y pintura facial.

Llama gigante Huari de estilo robles rojo.

Cerámico Virú que representa a un guerrero con porra.

Ceramio Moche que representa a un prisionero atado las manos.

Huaco retrato Mochica de personaje con aves en la cabeza.

Cerámica Salur Casita Botella forma de asa de estribo de fondo rojo.

Aribalo Inca conocido como Tigachurana.

Huaco retrato Mochica de hombre con rasgos negroides.

Tazón Nazca representado por un músico tocando un tambor.

Ceramio Vicus que representa a un sacerdote. pieza de doble cuerpo unida por un tubo comunicante y asa puente.

Florero Inca de cuello alargado de base cónica.

Ceramio Mochica de guerrero inclinado con una maza en las manos rara pieza Mochica de color blanco.

Tambor escultórico Nazca.

Ceramio Cupisnique con nosotros que representan la dualidad.

Image
Mucho antes de la conquista de los españoles, el arte de trabajar los metales, tanto en Méjico como en el Perú y Colombia, era practicado por los indígenas, quienes habían alcanzado un alto grado de desarrollo. 
El Perú fue uno de los centros metalúrgicos más avanzados. Además de los metales preciosos, como el oro y la plata, trabajaron el cobre y lo alearon con estaño. Reprodujeron fielmente los objetos y las armas que antes habían hecho en piedra.
Entre los objetos elaborados en metal, son importantes los que utilizaron en sus teogonías, los de la dignidad imperial y religiosa.
El Templo del Sol (Intiwasi) tenía las paredes interiores cubiertas de láminas de oro, los adornos y el trono del mismo metal, como así también los sitiales alineados a ambos lados del trono real.
El Templo de la Luna (Mama-Killa), recubierta por láminas de plata y adornada con atributos y sitiales también de plata.
El Inca Garcilaso de la Vega relata en sus "Comentarios Reales" Bs. As. Emecé 1943 T.II pp 9-10: "El Inca se sentaba, de ordinario, en un asiento de oro macizo que llaman tiana (...) Las vasijas de todo el servicio de la casa eran de oro y plata (...). En muchas casas tenían baños como grandes tinajones y caños de plata y oro, por los cuales venía el agua a los tinajones"

Orejas del señor de Sipán (Cultura Mochica) Lambayeque.

Nariguera de oro repujado mochica, con lentejuelas e incrustaciones de turquesa y cora, dentadura de platino (Moche).

Mascara de oro laminado, recortado y repujado, deidad con 15 apéndices serpentiformes (Cultura Nazca).

Macara Lambayeque oro una sola pieza pintada con cinabrio (Lambayeque).

Placa de oro Chicama que representa a Dios de los báculos, diseño repujado, Horizonte temprano 18 cm de ancho y 44 cm de largo.

Orejas Moche tipo hondero (Cultura Mochica) 9.40 cm de largo y 10.10 de ancho.

Mazo de bronce Inca (Cuzco).

Nariguera de oro Vicus laminado y recortado pequeña ave ensamblada con grapas (Vicus).

Orejas de oro martillado, calado y soldado. representación de dignatario sobre andas.(Cultura Lambayeque).

Conjunto de vasos de oro Lambayeque de diseños, formas y tamaños diversos oro martillado y repujado (Lambayeque).

VNariguera de oro Turquesa (Mochica) de talle de persona alada 5 cm de largo y 7.7 cm de ancho.

Pinzas de plata Chimú variedad y formas y diseños(Chimú).

Brazos de oro martillado repujado y soldado con dedos móviles (Cultura Lambayeque).

Flautista de plata batida moldeada e incisa con piedra verde en los ojos (Cultura Chancay).

Armadillo de plata (Chimú).

Llama de plata soldada Inca.

Vaso Lambayeque de plata martillado y repujado, se aprecia en la parte central un personaje principal (Lambayeque).

Corona y cuatro planos de oro (Chimú).

Cuchillo decapitador de cobre plateado (Cultura Mochica) 17.7 cm de alto y 7 cm de ancho.

Copa ceremonial de plata (Mochica) 17.1 cm de ancho 17.6 de largo.

Huaco Lambayeque de oro con asa puente y escultura oro martillado, repujado y soldado (Lambayeque).

Vasija Chimú mono sentado con un fruto(Chimú).

Indumentaria Chimú de oro (pectoral, corona, plumas, hombreras, orejeras y collar ) (Chimú).

Image

La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

Cabeza clava Chavín, escultura de piedra.

Personaje esculpido en piedra que acompaña al Dios de las varas portada del sol Tiahuanaco.

Cajita Moche de piedra, tiene esculpida la escena de combate y captura de prisioneros.

Cabeza felinica escultórica en barro. Centro ceremonial caballo Muerto (Cultura Cupisnique).

Dios de las varas divinidad principal Tiahuanaco, esculpida en piedra, Portada del sol(Tiahuanaco).

Pequeño ceramio de piedra (Cultura Cupisnique).

Terminador de cazador de estólida Moche felino esculpido de hueso.

.

Estela de Raimondi escultura de piedra representa al Dios de los báculos (Cultura Chavín)

Ídolo Pachacamac Escultura de madera.

Cabeza de un ídolo Paracas tallada en madera de guarango (Paracas).

Detalle de ídolo Curayacu (periodo Inicial).

Quero Inca de madera.

Obelisco Tello, escultura de piedra alargada y de corte prismático cubierta en su totalidad y diseños incisos y en relieve (Cultura Chavín).

Ídolo Moche con incrustaciones de piedra preciosas probablemente representa al dios Aia Paec.

Porta espejo Huari con rostro de perfil que sostiene dos cobras de madera tallada e incisa(Huari).

Pedestal de madera Chimú en la parte inferior hay una talla de felino.

Lanzador de estolica Mochica. Madera y oro (Mochica).

Personaje esculpido en piedra. Centro ceremonial de cerro Sechin en Casma.

Remo Chimú de madera con hombrecitos esculpidos.

Ídolo Huari con mosaico de piedra y concha de cóndor (Huari).

Espátula de hueso Mochica tallada de guerrero (Mochica).

.

Image

La PINTURA Se hacía sobre mantos o murales en las paredes. Se enlucían con barro para poder pintar sobre ellas. En los tejidos, las pinturas se hacían sobre mantos de lana. Se usaban colores vivos.

Divinidad AIA Paec Mural Precolombino Mochica en la huaca Luna.

Detalle de la cabeza felina y antroforma. Pintura del complejo de Garagay.

Fragmento de manto Huari, Algodón pintado con colores de Tierra (Huari).

Detalle de manto Nazca de algodón color crema Ave delineadora con pintura negra(Nazca)

Vista completa del muro pictórico de Garagay (Lima).

Cueva Toquepala En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería, en las que se representan a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos (camélidos sudamericanos silvestres).

Mural Moche pre construido. Panorámica (valle de Nepeña en Ancash).

Guerrero Mochica con porras. Mural de la huaca del Brujo en Trujillo.

Fragmento textil Paracas-Cavernas Algodón fino color ocre Rojizo crema, blanco (arte Precolombino).

Fragmento de manto nazca pintado de ocre amarillo marrón y negro azulado sobre crema(Nazca).

Cueva Toquepala En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería, en las que se representan a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos (camélidos sudamericanos silvestres).

Detalle de tambor de Nazca . Deidades con narigueras y diademas transportando prisioneros(Nazca)

Paño de algodón Huari Teñido con técnica del TYe - Dye. ( Huari).

Detalle de manto de Algodón teñido en color crema Cultura Chancay.

Image
Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.
TEXTILERÍA Fue una de las tradiciones más desarrolladas durante el apogeo Inca. Obtenían el material a partir de: Cabuya, Algodón y Lana
TÉCNICAS DE TEJEDURÍA Las más utilizadas eran: Tapicería Anudado Brocado Cara de urdimbre
DISEÑO EN LOS TEXTILES Resaltaron los colores rojo, negro y amarillo; estos podían combinarse en diseños: Tocapus, Geométrico, Iconográfico, Zoomorfo.

Manto Paracas -Cavernas con diseño figurativo. Motivo denominado de ser oculado un ancestro dotado de poderes sobrenaturales.

Manto Paracas Necrópolis de estilo Nazca los principales motivos bordados que representan a un ancestro mítico con poderes sobrenaturales, ese personaje tiene aprendices septentrionales

Gasa Chancay.

Manto Paracas Necrópolis de estilo Nazca los principales motivos bordados que representan a un ancestro mítico con poderes sobrenaturales, ese personaje tiene aprendices septentrionales.

Textil Chimú con dos planos centrales que contienen escenas de personajes amarrados por el cuello.

Tejido Huari.

Bolsa Inca multicolor.

Detalle de manto de algodón y lana Paracas Necrópolis figura ontropoforma que muestra todo su atuendo..

Textil Nazca.

Fragmento de Unku Tiahuanaco técnica de tapiz con decoración de grandes figuras felinas estilizadas.

Detalle de manto de algodón y lana Paracas- Necrópolis se aprecia un personaje zoomoformo con alas que vierte por la boca un pequeño cóndor..

Manto Huari de diseños abstractos.

Image
En los andes centrales (Perú y Bolivía) Bennet distingue seís períodos culturales. El primero se llama de Chavín de Huantar, y florece entre el 1000 y 200 a J.C. La ciudad formaba un conjunto de grandes proporciones, establecido en torno a un gran patio central. Se usan ya los sillares escuadrados. El período tercero (entre el 400 y 1000 d. J.C.) se distingue por la erección de grandes pirámides de adobe en la zona costera, singularmente en Moche, donde es famosa la llamada Huaca del Sol. Las huacas son sepulcros colectivos. La presencia de la pirámide escalonada. lo mismo que el meandro, testimonía que entre México y Perú hubo relaciones, lo cual está acreditado por viajes costeros.
 El cuarto período constituye la civilización de Tiahuanaco, floreciendo entre el año 1000 y el 1300. La capital está situada en plena puna, a casi cuatro mil metros, y a orillas del lago Titicaca. Esta cultura ingluye poderosamente en Bolivia, Chile y hasta en Argentina.
 El monumento más destacado es la llamada Puerta del Sol, gigantesca construcción adintelada, en piedra, formando tres grandes bloques. Maravilla esta construcción en plena desnudez, a muchos kilómetros de las canteras. Ya en el interior de Bolivia se erigen las chulpas, que son edificaciones de forma cilíndricas, con destino funerario.
 El quinto período preincaico es el del reino Chimu, cuya cronología va del 1300 al 1440. Se distingue por la presencia de grandes poblaciones, bien urbanizadas, tales como Chanchán y Pachacamac. Chanchán estaba construida a base de adobes, pero se decoraban los paramentos con decoraciónde meandros y ajedrezado. Pachacamac era una ciudad sagrada, contando con una gran pirámide escalonada.
 El período incaico, el sexto, se fecha entre el 1440 y el 1533. Los incas habian unificado el vasto territorio peruano-boliviano, lo mismo que hicieron los aztecas en la meseta mexicana. Este perído incaico se distingue por su carácter esencialmente militar. Fueron grandes constructores de fortalezas (Pisac, Saxahuamán, Ollantaitambo,  Machu Pichu... fabricadas a base de enormes piedras. El sistema defensivo se basaba en la organización de tres murallas consecutivas, lo cual hacía su territorio inexpugnable. Para unir las distintas partes del territorio se servían de caminos, abiertos muchos de ellos en la misma pidra del suelo.
 Es una arquitectura que se  sirve ordinariamente de la piedra. No siempre las piedras constituyen sillares perfectos, ya que el máximo aprovechamiento les inclina a tallar diversas superficies para acomodar la piedra al espacio dado. La parte externa suele presentar cierta convexidad, lo que hace que los muros presenten el aspecto de los paramentos almohadillados italianos. En esta arquitectura se abrian pocos vanos, y eran adintelados y con las jambas en talud. Tampoco en esta arquitectura se utilizan ni el arco ni la bóveda. El Cuzco era la capital del imperio inca.

Templo de las manos cruzadas de Kotosh (Huánuco) primera decoración escultórica en la arquitectura.

Huaca del Sol. el más grande centro ceremonial Mochica, ubicado en el valle de Moche.

Vista aérea de Cahuachi Principal centro ceremonial Nazca.

Portada del sol de Tiahuanaco, en la parte superior tiene esculpido el dios de las Varas, divinidad principal de Tiahuanaco.

Ciudadela Chimú de Chanchan, muros de barro en formas romboides.

Vista Chicama de la construcción de complejo Soto.

Templo de las 3 cruces Ciudadela Garú cultura Yarawuilca (Huánuco)

Pared del Templo de chavín, con la única cabeza Clava que se observa en el lugar original.

Fortaleza de Sacsayhuamán se aprecia los muros de Zig Zag, hechos con gigantescas piedras.

Templo de Chavín de Huántar, vista en el castillo.

Conjunto ceremonial Paracas-necrópolis en el valle de Chincha.

Templo semisubterráneo de Tiahuanaco, al centro de esta plaza extendida hay 3 monolitos esculpidos

Muro Chanchan decorado con frisos de animales marinos.

Muros de Macchu Picchu, se aprecia en primer plano la característica de forma trapezoidal de las ventanas Incas.

Ciudad Huari, sector de Capiloc, capital del estado de Huari.

Complejo de Chavín de Huántar.

La “Ciudad de la torres”, como también conocen a Pisac, por poseer más de 20 torres construidas a los bordes de las montañas, similares a las de Sacsayhuamán.

MachuPicchu.

Ciudadela Huari de Huilcahuaín (Huaraz - Ancash)

Vista aérea de Ollantaytambo, se observa una compleja andenería

Fortaleza de Kuelap cultura Chachapoyas vista de pared de más de 10 metros.

Templo de Huiracocha en Cuzco.

Chullpas de Sillustari en el altiplano

Edificios de lajas de 4 pisos, ciudadela de Garú, cultura Yarahuillca departamento de Huánuco.

Contactos

Lima - PERÚ 

Jaime Alvarado Vicuña

  • dummy +(51) 993 731 180

  • dummy arteperuano370@gmail.com

  • dummy jaimealvarado66@gmail.com

SUGERENCIAS

Search