WITITI
Qashwa de Umuto
Danza que se origina en la comunidad de Umuto del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza de carácter jovial que los comuneros lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco.
Waca Waca
- Abundantes fustanes de lino
- Faldas
- Blusa blanca
- Cata
- Sombrerito de hongo conocido como poroto
- Zapatos con taco
- Vasija para llevar la leche
-
Zapatos negros
-
Pantalón Negro, camisa blanca
-
Poncho
-
Sombrero, corbata
-
Torito
Auqa Chileno
Ayarachi
Tomado de www.enperu.org
Carnaval Cusqueño
- COMPADRES Y COMADRES
- DÍA CENTRAL
- OCTAVA
- GASTRONOMÍA
Danza de Tijeras
Tomado de www.enperu.org
Danzaq
El Harawi
Tomado de www.enperu.org
El Huayno
Tomado de www.enperu.org
El K'ajelo
La linlicha lleva sombrero de copa redonda y falda volteada, rebozo que hace juego con la pollera y que cubre la espalda hasta la cintura y un atado de lujosa lliclla de colores, generalmente tejida en Juli, antes ellas no llevaban ojotas, hoy si, el músico es el mismo qarabotas; sólo en ciertas ocasiones es otra persona. El baile, en sus comienzos, es de movimientos enérgicos y rudos en el hombre, esta danza es ejecutada en parejas, al compás de un conjunto de instrumentos de cuerda, donde sobre sale el charango que traduce sentimientos de amor, dulzura y afecto, finalmente el K’AJELO O QAJHELO, constituye un género musical.
Tomado de www.punomagico.com
El Kcajelo o Ckara Botas
Huaylas Antiguo
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal.
Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques,Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán,Chupuro, Chongos y Pucará.
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región.
El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.
Tomado de www.enperu.org
Huaylas Moderno
Tomado de www.enperu.org
Kiñuta Pukllay
La Chonguinada
Tomado de www.enperu.org
La Danza Shacshas
- La Danza Alegórico Mítico: Esta parte de la danza es lo que se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es la que más llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios coreográficos.
- La Danza Ritual Mágico Religiosa: Antaño era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
- Danza Popular: Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.
-
El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
-
El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado rihue o lihue.
-
El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es representado por una pañoleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa.
-
Monillo o saco femenino.
-
Pantalones largos.
-
Sobre los pantalones y a la altura de las pantorrillas, se atan las shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles.
La Diablada
Tomado de www.enperu.org
La Huaconada
En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras más trabajadas que expresan terror, tristeza o burla.
La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan. Actualmente se baila en muchos lugares del Perú pero es en los tres primeros días del año que se ve el esplendor de la danza en Mito y en Concepción y así se representa la danza huaconada
- La antigüedad de la danza que se remonta a más de 1500 años
- La máscara tallada en madera del árbol del molle y del quishuar, considerada según la cosmovisión andina, como sagrados
- El simbolismo de la máscara, que representa un rostro híbrido, donde destaca rasgos de la nariz del cóndor, ave sagrada en el mundo andino
- La coreografía de la danza, donde destacan el Cruce de tronadores, el Cuti-Cuti, el Inti Palpoy y el Anca Palpoy, rituales vinculados a las costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño y andino.
- El control sobre la moral de la comunidad y del Ayllu, donde el látigo o “tronador” es el símbolo de esa autoridad y del poder que representa el Huacón, heredero del Consejo de ancianos prehispánico.
- La tradición oral trasmitida a través de las generaciones para la coreografía, el tallado de la máscara y la vestimenta.
- La Ceremonia secreta y el Corta rabo, ritual de los miteños con una trayectoria moral, que es el ejemplo para los jóvenes y niños, quienes desconocen la identidad de los huacones pero saben que son personajes a quienes hay que obedecer, respetar.
Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más antigua que se recuerda en Mito es la siguiente:
- Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.
- Máscara de madera con rasgos grotescos.
- Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.
- Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.
- Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.
- Látigo tejido de piel de res y mango de madera.
- sombrero de paja de origen norteño, con flequillos y cintas de diversos colores que cuelan a la altura de la espalda.
- máscara de madera de talla más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas a modo de capa, delantal de seda con diversos colores, con bordados de flores y otras aplicaciones (que en el pasado eran bordados por las madres o las jóvenes enamoradas de los danzantes).
- medias de lana tejidas con figuras andinas.
- sandalias afelpadas de colores, con orlas, guantes negros de cuero.
- látigo finamente tejido con adornos y argollas de plata.
tomado de http://huaconada.blogspot.pe/
Los Negritos
Qanchi
Es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama (madre tierra en quechua) para que la cosecha sea abundante. Ladanza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis region Cusco. Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayoc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayoc, quienes representan la fecundidad de la tierra. cinco o mas parejas de danzarines varones. También acompañan los Ukukus. Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Bastón, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.
Tomado de www.enperu.org
Sara Hallmay
Su vestimenta o traje de esta danza, es típica del Distrito de Tinta; está basada con bordados bordados hechos con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías, estos son confeccionados por los "maquinascas", que son los maestros en la preparación de estos trajes
Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.