EL ALCATRAZ
EL FESTEJO
El festejo es un género musical danzaría representativo del mestizaje negro en el Perú, que se produce a la llegada a nuestro país de los negros esclavos, traído por los conquistadores desde la costa de los esclavos (El Congo, Angola y a un Mozambique) a quienes instalaron en el litoral para la faena agrícola. Ellos practicaron sus danzas, música y canciones en las cuales fueron transmitiendo de generación en generación .El festejo es una de las danzas más antiguas de las manifestaciones propia de la negritud y que forma parte de nuestro amplio y variado folklore nacional del Perú .La música negra es una danza que con el correr de los años ha sufrido algunas variación es en cuanto al material instrumental que se utiliza, la danza se ha variado pues sus verdaderos pasos hace mucho que se perdió; los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografía al festejo. .El festejo antiguo no tiene un argumento propiamente dicho, suelen ser versos independientes a los que el coro responde con frases diversas o algunas palabras que parecen tener una función onomatopéyica. Todo festejo antiguo tiene sus fugas, en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes. Cabe anotar que los viajeros del siglo XVIII que generalmente quieren identificarse con la antigua (zanguaraña o con lazamacueca) se ajustan más al baile primitivo como los antiguos festejos en las que las parejas se alternan en el centro del coro y los circundantes iban palmando y respondiendo al canto a coros. Presumiéndose su origen congo su función de divertimiento colectivo dentro de los caracteres generales de la música africana y su coreografía libre y para solista o solista con participación de los circundantes. Los profesores antiguos tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar).
Tomado de www.enperu.org
EL INGA
Tomado de www.enperu.org
EL LANDÓ
EL TONDERO
Tomado de www.enperu.org
La Zamacueca
Lavanderas
Marinera Limeña
Marinera Norteña
Polka
Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.
Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las polcas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.
La Polka Peruana proviene de la europea. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa. Fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla, convirtiéndose de esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares, principalmente en Lima.
Es alegre y traviesa, invita al movimiento desplazándose con pequeños saltos sin despegar casi los pies del suelo. Se diferencia del vals peruano no sólo en el factor musical sino en la forma de interpretarse. Al ser alegre levanta el ánimo al cantarlo.
Tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado. Sus más renombrados autores y compositores fueron: Felipe Pinglo Alva, Manuel “Chato” Raygada , Chabuca Granda, Francisco Pérez Anampa y Filomeno Ormeño. Sin embargo, fue Pedro Espinel su más grande representante. Por ello se le sigue llamando “El rey de las polkas”. Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.
Tomado de www.estampasperuanas.es
Samba Lando
Son de los Diablos
Vals Peruano
El vals criollo o peruano nació pobre, al igual que Felipe Pinglo, y fue esa gente pobre la que volcó a través de versos y notas musicales sus vivencias, amoríos, alegrías, tristezas, triunfos, frustraciones, tradiciones, costumbres y pensamientos políticos, para convertirlos en las hermosas composiciones que tenemos y disfrutamos hoy en día... "Después de laborar, vuelve a su humilde hogar, / Luis Enrique, el plebeyo, el hijo del pueblo, / el hombre que supo amar, y que sufriendo está / esa infamante ley de amar a una aristócrata / siendo plebeyo él. / Trémulo de emoción, dice así en su canción: / El amor siendo humano, tiene algo de divino. / Amar no es un delito, porque hasta Dios amó. / Y si el cariño es puro y el deseo es sincero, / ¿por qué quitarme quieren la fe del corazón? / Mi sangre, aunque plebeya, también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor. / Ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo, / no es distinta la sangre, ni es otro el corazón. / Señor, ¿por qué los seres no son de igual valor?"...
Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón, El Solitario, Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros; Eduardo Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel Acosta Ojeda (Madre, Cariño, Puedes irte, Canción de Fe).