Image
Image
Image

Agustín Rojas Baca

Image
Image
Nació en  1965  es un  Artista profesional  reconocido sus  Obras de arte exhibidas son  37 Obras sus trabajos es en   Pintura - Performance Artístico.
 En sus  obras busca  denunciar el drama cotidiano de la vida misma, el conflicto entre los seres humanos, el amor, la muerte, el deseo y con ella  conmover los valores del hombre. Busca hacer imágenes donde se vean y sientan todas las vibraciones del cuerpo, con recuerdos, nostalgias, pasiones y dolor; todo mezclado con ese dolor que nadie  quiere vivir, y  estas imágenes nos deben hacer  reflexionar para no caer en el caos vivido.
En algunas exagera los movimientos donde sugiere dolor, soledad, angustia, muerte y duele ver como el futuro de la humanidad es maltratado y asesinado. Utilizo el cuerpo como medio para expresar, con toda vitalidad, las emociones vividas.
En sus pinturas acompaña los cuerpos con fuertes trazos y líneas para indicar tensiones, fuerza y movimiento, buscando conmover al espectador, ansiando que reflexione sobre la violencia, esperando que ésta algún día aminore, porque pienso que no desaparecerá ya que ella es inherente al hombre, como ser humano.
Pinta con mucha energía emocional y trata que la obra y el espectador se sientan íntimamente ligados, cohesionados y busca que éste pueda captar el mensaje que en ellas quiero dar como el odio, la pasión, el amor y la muerte.

Alejandro Alayza

Image
Image

Alejandro Alayza es uno de los artistas más valiosos de la generación de los años setenta. Su pintura depende del silencio meditativo y del oficio cotidiano del pintar.

Alayza pinta lo figurativo y mantiene una coherencia a través del tiempo. En su pintura, cada trazo construye un espacio estético, sobre fondos llenos de luz. Sus temas, aparentemente sencillos, y engañosamente ingenuos, son bodegones, paisajes, personajes, flores… escenas campestres y cotidianas que vuelca en el lienzo con habilidad y maestría. Sus trabajos son una reflexión de la situación humana a través una composición rigurosa y sólida, de los juegos de luces y del detalle de una paleta cargada en color que le ha permitido crear una mística de la pintura, que es su pasión.

El color, fuerte y puro, juega un papel importante en la obra de Alayza, quien cubre la superficie del cuadro con pinceladas cortas, breves y espesas que acentúan las figuras y ahondan los espacios. A través de la luz que impregna sus cuadros, particularmente en esos azules que van desde el turquesa hasta la oscuridad, podemos descubrir en su pintura la atmosfera de un mundo más allá de la realidad cotidiana que su obra aparentemente retrata.

Alayza parte de la sencillez para elaborar una obra que estudia la pintura con rigurosidad y hace de esta propuesta un manifiesto del compromiso del artista con su trabajo, y a través de este nos invita a transitar de lo sensible a lo espiritual.

Alayza estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Adolfo Winternitz, en la especialidad de pintura. ha ejercido el decanato de facultad de arte de la Universidad Católica en dos períodos y gran parte de su vida ha compartido entre la pintura y la docencia.

Alejo Alayza ha expuesto con regularidad en muestras individuales, bienales y colectivas, en el Perú y en el extranjero, y su obra forma parte de colecciones nacionales y extranjeras.

Alayza ha recibido diversos premios, entre los que cabe destacar el Premio Gabriela Mistral, que le fue otorgado por la Organización de los Estados Americanos en 1997.

FERNANDO DE SZYSZLO

Image
Image
Image
(Fernando de Szyszlo Valdelomar; Lima, 1925) Pintor y crítico de arte peruano. Tras una estancia en París, se convirtió en el más destacado representante de la abstracción en su país, desarrollando un personal indigenismo abstracto. Ha ejercido la docencia en las universidades de Cornell, Yale y Texas (Estados Unidos).
En el arte peruano de la segunda mitad del siglo XX hicieron su aparición múltiples tendencias plásticas, aunque el centro del debate durante las décadas de 1950 y 1960 giró alrededor de los abstraccionistas y las diversas propuestas que iban desde el surrealismo hasta el Op art. En 1951, la primera exposición de Fernando de Szyszlo tras su retorno de Europa marcó un hito importante en la plástica peruana; se trataba de la exposición de pintura no figurativa de mayor resonancia después de la pionera exhibición de Macedonio de la Torre  en 1930 y de la de Enrique Kleiser en 1949.
Hijo del físico polaco afincado en Perú Vitold de Szyszlo y de la hermana del escritor Abraham Valdelomar, María, Szyszlo recibió sus primeras letras en el Colegio La Inmaculada de Lima. En la década de los cuarenta inició estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería, que no llegaría a concluir. Ingresó luego en la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue discípulo del expresionista Adolf Winternitz.
En 1947 fundó, junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen, la revista cultural Las Moradas, que se publicó por dos años. En 1949 contrajo matrimonio con la poetisa Blanca Varela, con quien tendría dos hijos, Vicente y Lorenzo. En su estancia en Europa confirmó su interés por la corrientes pictóricas vanguardistas, en especial por las tendencias abstractas, si bien mostró también la influencia del cubismo y del surrealismo en sus primeras exposiciones. La citada muestra de 1951 causó en Lima un gran desconcierto; el maestro defendió tenazmente su posición, convirtiéndose en el centro de una polémica de importantes consecuencias. En los años siguientes el abstraccionismo se abrió paso en la plástica peruana, e incluso quienes la habían combatido inicialmente terminaron por asumir esta tendencia.
Como había sido el caso de Macedonio de la Torre y de Ricardo Grau en décadas anteriores, Fernando de Szyszlo se interesó asimismo por el arte precolombino y rescató sus raíces ancestrales, dirigiéndose hacia una notable síntesis de tradición y vanguardia que ha influido intensamente en numerosos pintores y que alcanzaría su maduración en las últimas generaciones de artistas peruanos. De su producción de los años 50 y 60 destacan series como Apu Inca Atawallpaman (1963) y Paisaje (1969). Las décadas siguientes supusieron cierta evolución hacia un expresionismo abstracto de fuerte colorido, como se manifiesta en series como Interiores (1972), Waman Wasi (1975) y Anabase (1982).

Fito Espinosa

Image
Image

Fito Espinosa (Lima, 1970). Artista plástico peruano de amplia trayectoria, desde el año 1994 es merecedor de numerosos premios y reconocimientos. Ha realizado once exposiciones individuales, en la galería Cecilia González, Lima (La trama de la trampa, 1997); cinco de ellas en la galería Forum, Lima (El hombre dividido, 2000; Malaespina, 2002; Mecanix, 2004; Chico Lunar, 2007; y Te llevo en mi universo, 2009); dos en la galería Índigo, Lima (Puentes, 2013; Sueños abiertos, 2015); y dos en el CCPUCP, Lima (Luz artificial, 2008; Introspectiva 1995 – 2015). Igualmente, Fito ha participado en diversas exposiciones colectivas dentro y fuera del Perú en países como Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Alemania, Italia y Estados Unidos.

El trabajo de Fito Espinosa en la especialidad de Pintura se ha ido consolidando con el paso de los años, convirtiéndose en un referente estético, plástico y gráfico para las generaciones posteriores. Como ejemplo de ello, el artista presentó en el CCPUCP a finales del 2015 su exposición retrospectiva “Introspectiva 1995 – 2015, la cual reunió un total de 45 lienzos de diferentes épocas y colecciones privadas, cuadernos de bocetos y dibujos originales.

Igualmente, el artista encuentra en el soporte impreso una plataforma para comunicar su particular universo, desarrollando una amplia serie de ilustraciones y grabados que conforman su obra gráfica.

De allí salta al mundo editorial publicando sus libros ilustrados “Luz Artificial” (2007) editado por Santillana, “El mundo invisible” (2010) por Polifonía Editora, álbum ilustrado que ya va por su quinta edición, y “El capitán de los cielos intermedios” (2012) una vez más con Polifonía Editora.

Además, Fito Espinosa ha compaginado su labor artística con la docencia en la facultad de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima entre el 2003 y 2008 y lo hace actualmente con su aporte como ilustrador en diversas publicaciones, medios de comunicación y campañas publicitarias.

GERARDO CHAVEZ

Image
Image
El dibujo es la base primordial de mi pintura, es imprescindible para mí, realizar una serie de croquis antes de componer el ambiente general de mi cuadro. Una vez iniciada esta primera etapa yo me doy con seguridad a ver claro los personajes mutantes que me exijo en ese momento.
Aparecen pues una serie de formas retorcidas o extrañas que son hechas con el fin de escapar de cierta realidad ya establecida. El color hace parte de ello a medida que las figuras van buscando su ambiente; yo creo que el color viene ligado a cada forma como una complicidad de gusto.
Hoy yo me dedico a recrear una serie de objetos entrelazados o formas anatómicas que van sin duda a darme un personaje extraño o inquietante. Resultando así el elemento más importante de mi pintura o sea lo inquietante.
La rueda aparece en muchos de mis cuadros como también una serie de exaltados pechos y muslos provocantes, entrelazados de animales diabólicos maliciosamente agresivos o gentiles; en muchos de los casos identificándose al sexo o al hombre.
Criterios de Composición:
  • Unidad: Desde un punto de vista onírico, posee elementos interrelacionados como los niños, los colores, el carrusel, los caballitos de juguete, etc.
  • Organización de espacio: Se aprecia una aglomeración de elementos dentro de un espacio muy reducido, no existe una distribución adecuada.
  • Centro de Interés: Son, en la mitad izquierda, el niño encima del caballo y, en la mitad derecha, el ser cadavérico de negro encima de otro caballo.
  • Simetría o Asimetría: La obra presenta un equilibrio de las mitades por el balance de los elementos presentados.
  • Contrastes y Armonía de Contrastes: La pintura presenta muchos contrastes y entre todos ellos se aprecia una armonía, pues se aplican colores primarios, básicamente, fuertes y vivos que generan alegría.
  • Círculos Cromáticos: Presencia de colores vivos, intensos, fuertes, de contraste.
  • Ritmo y Movimiento: La pintura, posee movimiento, acción y dirección.
  • Recorrido Visual: La imagen nos lleva primero desde los centros de interés de las 2 mitades, antes mencionadas, hacia el contorno del carrusel y sus alrededores.
  • Esquemas Compositivos: Usa esquemas compuestos, pues aplica el esquema circular, para el carrusel, el rectangular, etc.
Las obras de Gerardo Chávez son una mezcla de ciertos elementos como exhibición de temas tabú,  y lo  misterioso ,oculto, arcano; el mundo espiritual malvado; sentimientos y emociones opuestas y muy distantes comodesesperación,angustia,temor,pánico,triteza,alegría,fantasia,felicidad,etc.
Gerardo Chávez busca generar en el observador una experiencia fuera de lo común, fuera de los estándares de experiencias humanas, quiere hacer sentir esa rareza, anormalidad, exageración y libertinaje  al contemplar sus obras.
En esta obra pictórica de Gerardo Chávez, se observan estos elementos nuevamente. Se aprecia, de forma general, un carrusel o juego mecánico de feria  para los niños lleno de colores primarios, infantiles, alegres apreciados en el techo del carrusel , ropa de los infantes, caballos y columnas de metal delgadas; se observa lo espiritual malvado con el ser monstruoso y cadavérico de ropa negra que podría simbolizar a la muerte; se aprecia la exageración en la gran cantidad de columnas de metal delgadas.

MARIELLA AGOIS

Image
Desde hace algún tiempo lo textil en tanto modo de construcción visual, fuente que pueda servir para alimentar la dimensión de un lenguaje pictórico propio, ha sido el principal interés de Agois.
La obra de Agois supone una etapa de tránsito en la relación que ella ha establecido con esa fuente principal y demuestra, de alguna manera, la mayor libertad que detenta actualmente Agois para servirse de ella. Ese universo apropiado ha sido asimilado o deglutido de manera tal que ahora interviene espontánea y naturalmente en la solución de sus cuadros.
Incorporado a su pintura, lo textil se impuso en el universo particular de Mariella Agois como elemento de su vocabulario, es decir, como un motivo pictórico, y lo hizo con tal fuerza que opacó el papel protagónico que jugaba como modo de la construcción de la imagen. Agois, efectivamente.

Ronald Companoca

Image
Image
Desde Arequipa, un joven artista plástico llega para conquistar el mundo con sus cuadros, luminosos y evocativos, que convocan espíritus del pasado y del universo paralelo de los sueños con objetos que nos remiten a nuestra infancia.
Al margen de las modas que privilegian lo robótico y lo virtual, lo lineal y minimalista, lo frío y declarativo, las pinturas de Ronald CompanocaCoaquira (Arequipa, 35 años) son cálidas y redondeadas, emotivas y lúdicas, abiertas a la múltiple interpretación, a la fantasía del observador, a sus recuerdos.
Barquitos de papel, burbujas, mariposas y caballos se unen a arlequines, niños violinistas, viejos sabios, bufones melancólicos que miran directamente al público esperando una explicación para su tristeza, todos construidos con trazos que muestran el perfecto manejo de la figura humana de Companoca.
Además, en sus pinturas resalta su fascinación por los colores encendidos, como si de tratara de juguetes y escenas formadas desde el corazón del sol, un núcleo rojo-naranja-amarillo que refulge aun más sobre los profundos fondos negros de los lienzos y acrílicos que le sirven de superficie para explayar su particular creatividad.
Hay mucho de estilo europeo en el arte de Ronald Companoca pero también de escuela cusqueña. Sus personajes trovadorescos parecen, por momentos, esos famosos arcángeles que maravillan al mundo desde hace siglos combinados con esa estética moderna y a la vez retro que también nos hace recordar a los personajes del Cirque du Soleil.

VÍCTOR HUMAREDA GALLEGOS

Image
Image
Víctor Humareda Gallegos, nació en la ciudad de Lampa el 6 de marzo de 1920, hijo de Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andia, empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad, iniciándose copiando la “Escuela de Atenas” de Rafael.
Su pasión por la belleza se refleja en este relato...en que jugando un partido de fútbol representando a Lampa, él había logrado driblear a tres jugadores y sin darse cuenta estaba solo frente al arquero del equipo rival, como se puede imaginar, marcar el gol era inevitable para nuestro joven artista pues en sus pies estaba la gloria de su equipo y de su tierra, pero el mismo en el lugar se quedó paralizado con los ojos fijos en el horizonte. ¿Qué había distraído a nuestro artista? El joven tan solo había quedado extasiado en ese mismo momento con la puesta del Sol sin importarle nada.
A partir de ello, el mismo Humareda señala que se sintió empujado a buscar el color, descubrir los contrastes las tonalidades de la naturaleza; los ocres. A los 18 años viaja a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, ingresando a la misma en 1938, pero por múltiples problemas económicos se retira para continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudio es becado a la Argentina a la que viajo en 1950; de paso por Lampa se le encarga pintar la Calle Pardo frente a la casona Macedo, obra que hoy se exhibe en la Dirección de la Escuela Nro. 871.Ya en Buenos Aires, ingresa a la Escuela “Ernesto de la Carcova”, ya en allí se familiariza con los arlequines, escenas bohemias y circenses; vuelve a Lima en 1952 y en 1954 ocupa la tan conocida habitación 283 del Hotel Lima, en la Parada, la zona más peligrosa de la capital, pero su arte le daba un salvoconducto para transitar ileso por aquel lugar donde de morador de La Parada y merodeador de mujeres bellas, muchos sin conocerlo decían que era un borracho perdido, transitaba solitario impenitente, que se pasaba la vida en bares de baja estofa,
lo cierto es que el pintor de Lampa era abstemio por elección y marginal por vocación. Su mundo estaba poblado de arlequines, quijotes y seres olvidados por Dios y por los hombres, amaba a Marilyn, a Toulouse Lautrec a Goya, a los toros y a Beethoven, de afuera parecía un sujeto estrafalario y medio chiflado, los que lo conocieron desde dentro sabían que cultivaba la pose y el gesto sólo para defenderse. Gustó de representar en sus cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre sus obras tenemos Silencio en la noche y Quinta Heeren de noche,
También tenemos carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa Inquisición y La muerte de Danton.
En setiembre de 1966 viaja a Paris, feliz como un niño se embarcó rumbo a la ciudad de la luz, una vez allí, se le fue la ilusión y con tristeza dolorosa pidió regresar a Lima; en 1970 muere su madre y a ella le dedica un cuadro con un profundo mensaje de dolor y soledad. Lentamente avanza en su cuerpo el cáncer a la laringe y es operado en 1983, y sigue pintando ahora con mascarilla en la boca para que las resinas y químicos de la pintura no lo dañen mas, en 1984 el Municipio de Lima, siendo alcalde Alfonso Barrantes Lingan, le otorga la Medalla Cívica de la ciudad, y ese mismo año se le extirpa la laringe y pierde totalmente la voz, por lo que las libretas se convirtieron en depositarias de su discreta ironía, de sus conversaciones con María Antonieta, de su aguda opinión sobre el mundo que lo rodeaba, de su búsqueda obsesiva del color, de su persistencia en un oficio que fue el eje de su vida, de su insubordinable vocación por la justicia; el dolor causado por el tratamiento con cobalto, es representado en un dibujo titulado “Inquisición en que simboliza” al médico como torturador y a nuestro artista como torturado, muy avanzada su enfermedad sufre un derrame nasal y es hospitalizado gravemente, en la madrugada del 21 de noviembre en 1986, fallece en el Hospital de Enfermedades Neoplásicas, al día siguiente es enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro en el cuartel Desiderio nicho 47-D, lugar donde puede visitarse al maestro, hay quienes dicen que en los alrededores del cuartel San Desiderio del Presbítero Maestro, una silueta de hombre con sombrero de copa baila boleros y tangos.

imagenes: http://foroperuanodelasartes.blogspot.pe/ - Gino L. Ataucusi Arenas

Contactos

Lima - PERÚ 

Jaime Alvarado Vicuña

  • dummy +(51) 993 731 180

  • dummy arteperuano370@gmail.com

  • dummy jaimealvarado66@gmail.com

SUGERENCIAS

Search