Volver Arriba
El legado del Perú nos permite conocer mediante fotos, textos y vídeos la evolución del Arte Peruano, que generación tras generación, el milenario arte se va transmitiendo de mano en mano y a través de los años, va adquiriendo diversos matices y se enriquece con nuevos aportes. Este legado nos orgullece y nos compromete a mantener vivas las tradiciones culturales que distinguen al Perú ante los ojos del mundo.
jaimealvarado66@gmail.com
La Huaconada Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, realizan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. Durante la huaconada, estos últimos realizan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. Danza fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2010. El distrito de Mito, provincia de Concepción en Junín, la tradicional danza de la Huaconada de Mito que congrega a miles de visitantes nacionales y extranjeros. La danza prehispánica, que preserva su autenticidad y originalidad, se exhibe en la plaza principal del distrito de Mito, donde los huacones danzan imponiendo su autoridad ancestral para conservar la moral y las buenas costumbres. Este ritual, que se inició en la víspera con la quema de castillos, está ligado a costumbres sociales, económicas y religiosas del hombre miteño. En la danza se realiza el cruce de manos, saltos, balanceos, rugidos y cruce de látigos al compás de una orquesta, en la que destacan los acordes del violín, el arpa y la tinya. CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA Para el investigador Simeón Orellana V. estas son algunas de las razones que tuvo la Unesco para declarar a la Huaconada de Mito, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2010 en Nirobi, Kenia.
* Fuentes: Andina, blog Antropología peruana VESTIMENTA
Esta vestimenta se modifica a inicios del siglo pasado:
En la máscara existe un mensaje que debemos decodificar. ¿Podríamos hablar de un “contenido ideológico” dentro de la máscara primigenia del Huakón? La máscara es un símbolo de la creencia en el dios Kon y, por eso, adopta el carácter de sagrado, como lo hemos explicado en nuestro libro “La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon. La Huaconada de Mito” (2004). La “macora” (sombrero), la capa o “catacuna”, el “delantal”, la “camisa de bayeta”, el “pantalón”, las “mangash”, las “medias de lana” y los “shucuys” (calzado indio), integran las partes más importantes y visibles de la vestimenta del Huakón moderno. Es necesario aclarar que existe un Huakón antiguo, cuya vestimenta difiere del actual en la “catacuna”, que es una manta de jerga blanca con rayas negras; y en el sombrero, que es un “chucu” utilizado por el “indio del pueblo”. Ambos personajes utilizan un “tronador”, “látigo” o “ccara huasca”, confeccionado de cuero trenzado. Con este látigo el Huakón castiga al visitante, en la fiesta de Mito, cuando no le habla con respeto y le dice: “Señor Alcalde”, besando el mango del látigo. Actualmente la Huakonada es una danza de control social. Ayuda a mantener el orden y la moral de los pobladores de Mito por lo menos, los días de la fiesta, castigando a los “mancebados” o a las mujeres “casquivanas” y “flojas”. tomado de http://huaconada.blogspot.pe |
![]() |
![]() |
![]() |