Volver Arriba
El legado del Perú nos permite conocer mediante fotos, textos y vídeos la evolución del Arte Peruano, que generación tras generación, el milenario arte se va transmitiendo de mano en mano y a través de los años, va adquiriendo diversos matices y se enriquece con nuevos aportes. Este legado nos orgullece y nos compromete a mantener vivas las tradiciones culturales que distinguen al Perú ante los ojos del mundo.
jaimealvarado66@gmail.com
Arquitectura colonial En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura, predominan las construcciones religiosas sobre las laicas. La arquitectura no siguió de forma inmediata las modas europeas, y la aparición de un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior. Así, durante el siglo XVI, en todo el Virreinato del Perú se alternaron construcciones de estilo renacentista con otras del gótico tardío, y era frecuente hallar en edificaciones de ambos estilos techos de tipo mudéjar. A partir del siglo XVII, el estilo barroco surgió en la arquitectura colonial. Los alarifes Los arquitectos y maestros de obras en la Colonia recibieron el nombre de alarmas. En el siglo XVI, la mayoría de los que trabajaban en el Perú eran de origen español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, gran impulsor del Renacimiento y uno de los responsables de la construcción de la catedral de Lima. Ya en el siglo XVII aparecieron alaridos nacidos en el Perú, como Manuel de Escobar, responsable de la edificación del templo de San Francisco. |
![]() |
Convento de Santa Catalina en Arequipa. Conecta dos patios interiores. Siglo XVII. |
![]() |
"Vista de muro interior y ventana del convento de Santa Catalina. A la derecha, uno de los tantos corredores con que cuenta este convento. Arequipa, siglo XVII. |
![]() |
Iglesia de Chincheros en el Cuzco. La iglesia colonial se levantó por sobre una construcción incaica que también posee bella manufactura. Este es un ejemplo del mestizaje arquitectónico que muchas veces se dio a lo largo de todo el Perú y especialmente en el Cuzco |
![]() |
Iglesia de Lampa en el departamento de Puno. |
![]() |
Detalle de la fachada de la iglesia de La Merced de Lima. Aquí se puede apreciar en detalle lo recargado de los adornos que distinguieron al barroco tardío. |
![]() |
![]() |
Puerta de la iglesia de La Merced. |
![]() |
![]() |
Casa Mayorazgo - Trujillo. |
![]() |
Casa Chacon - Ayacucho |
![]() |
Capilla de San Sebastián de Coporaque. Esta capilla cuya portada es de piedra tallada pertenece al siglo XVI. Fue construida por los primeros misioneros que llegaron al valle del Colca en Arequipa. Por su antigüedad se constituye en la más antigua arquitectura de este tipo en el Perú |
![]() |
Hospital de Belen - Cajamarca |
![]() |
Casa Riva Aguero, casa Limeña colonial, jiron Camana centro de Lima |
![]() |
Casa del Almirante en el Cuzco |
![]() |
Fachada de la iglesia de La Merced de Lima. Esta fachada es el exponente máximo del barroco churrigueresco en Lima. Obra del siglo XVIII. |
![]() |
Claustro del convento de La Merced del Cuzco. |
![]() |
"Parte superior de la fachada de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Obra de 1698 de estilo barroco. |
![]() |
"Claustro de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Este claustro trabajado en piedra sillar muestra una profusa ornamentación fitomorfa y gárgolas talladas. Fue diseñado a finales del siglo XVII por Juan de Aldana. |
![]() |
"Parte superior de la fachada de la iglesia de la Compañía, Arequipa. Obra de 1698 de estilo barroco. |
![]() |
"Iglesia de Belén , Ayacucho. Aquí se ha combinado el diseño europeo y la técnica andina en el manejo de las piedras. |