Volver Arriba
El legado del Perú nos permite conocer mediante fotos, textos y vídeos la evolución del Arte Peruano, que generación tras generación, el milenario arte se va transmitiendo de mano en mano y a través de los años, va adquiriendo diversos matices y se enriquece con nuevos aportes. Este legado nos orgullece y nos compromete a mantener vivas las tradiciones culturales que distinguen al Perú ante los ojos del mundo.
jaimealvarado66@gmail.com
George Clarke George Clarke (Inglaterra, 1969) estudió Letras y posteriormente escultura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresando en 1994. Ha realizado 4 exposiciones individuales (siendo las más importantes Perdiendo el tiempo, galería Miró Quesada Garland, 1999 y Colecta Pública, 2001, intervención urbana en centros culturales) y asociaciones colectivas. Fue profesor de arte en la PUCP entre 1995 y 2004. En el 2000, paralelo a su trabajo docente y artístico, estudios de maestría en filosofía en la PUCP. En 2003 obtiene el título de Licenciado en Arte con mención en escultura con el trabajo de investigación Arte y Finalidad: Reflexiones sobre el carácter inútil del arte y la instalación Avisos de servicio público. "Perdiendo el tiempo" es una instalación de trabajos escultóricos de George Clarke que, bajo la apariencia de la representación como opción artística, presenta una sensibilidad propia de un recuerdo morí o recordatorio de la condición mortal del hombre y la mujer, en combinación con la realización de discretas puestas de escena de instantes anodinos, vividos o percibidos diariamente. Esta elección de comunicación el presentimiento de un final, en el que confluye el fin de siglo -evento escatológico moderno- y la anticipación del propio fin fin individual, evidentemente privilegia el tiempo y hace de él único actor o único detonante conceptual, según quiera vérsele, de la muestra. Pese a estar poblada con un cierto número de figuras, la instalación parece ser por momentos un gran y simbólico desierto de tiempo, en el que potencialmente todo es espera y en el que todo puede suceder. Por eso puede decirse que el tiempo que corre visiblemente en la instalación se encarga de rebatir la percepción que el observador puede desarrollar acerca del carácter anodino de lo escenificado |
![]() |
George Clarke |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |