Volver Arriba
El legado del Perú nos permite conocer mediante fotos, textos y vídeos la evolución del Arte Peruano, que generación tras generación, el milenario arte se va transmitiendo de mano en mano y a través de los años, va adquiriendo diversos matices y se enriquece con nuevos aportes. Este legado nos orgullece y nos compromete a mantener vivas las tradiciones culturales que distinguen al Perú ante los ojos del mundo.
jaimealvarado66@gmail.com
Arte Popular del Cuzco El arte popular cusqueño es el resultado del encuentro de dos mundos, de la fusión de la cosmovisión ancestral andina con la visión europea del mundo de los siglos XIV y XV. Pero al valor de este resultado sincrético se le suma la calidad, la técnica, la notable destreza propia de sus artesanos, en cualquiera de sus expresiones: textilería, cerámica e imaginería, así como en la platería y la cerería. No hay sitio arqueológico, ni pueblo donde no se ofrezcan hermosas piezas de artesanía. Casi en cualquier lugar céntrico de la ciudad del Cusco se pueden encontrar tiendas o vendedores ambulantes que ofrecen, como en los portales de la Plaza de Armas, por ejemplo. Pero también hay talleres de famosos artesanos reunidos tradicionalmente en el barrio de San Blas. Allí se producen las famosas esculturas de santos, Vírgenes, arcángeles y Santiagos con cuellos alargados, confeccionadas con pasta de harina de trigo, arroz y yeso por la familia Mendívil, consideradas verdaderas piezas de colección. Igualmente, destacan las prendas de lana de alpaca, llama y oveja, así como los sombreros de fieltro. También podemos encontrar hermosos trabajos de plata, con motivos incaicos y coloniales, cerámica diversa, instrumentos musicales como quenas, zampoñas y charangos. Uno también puede encontrar espejos con marcos de yeso y pan de oro, así como pinturas con motivos regionales. |
Mario Mendivil Hilario Mendivil Velasco (Cusco, Perú 1927-1977) fue uno de los más importantes artesanos peruanos del siglo XX, reconocido por su confección de vírgenes, santos y arcabuceros quienes presentan rostro sereno y cuello largo. ¿Cómo se elabora? Para la elaboración utilizaban tela encolada, pasta especial, con tres harinas: papa, chuño, arroz y trigo, y un armazón de palo de balsa para los cuerpos más yeso cerámico. Las piezas son pintadas con anilinas naturales, oleos y combinaciones de esmaltes, recubiertas con pan de oro y plata. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |